martes, 13 de diciembre de 2011

Será que la tecnología embrutece o no hemos sabido encaminarla?

Camilo Jiménez, periodista y profesor de Comunicación Social de la Javeriana, renunció a su cátedra.

Un párrafo sin errores. No se trataba de resolver un acertijo, de componer una pieza que pudiera pasar por literaria o de encontrar razones para defender un argumento resbaloso. No. Se trataba de condensar un texto de mayor extensión, es decir, un resumen, un resumen de un párrafo, en el que cada frase dijera algo significativo sobre el texto original, en el que se atendieran los más básicos mandatos del lenguaje escrito -ortografía, sintaxis- y se cuidaran las mínimas normas: claridad, economía, pertinencia. Si tenía ritmo y originalidad, mejor, pero no era una condición. Era solo componer un resumen de un párrafo sin errores vistosos. Y no pudieron.
No voy a generalizar. De 30, tres se acercaron y dos más hicieron su mejor esfuerzo. Veinticinco muchachos en sus 20 años no pudieron, en cuatro meses, escribir el resumen de una obra en un párrafo atildado, entregarlo en el plazo pactado y usar un número de palabras limitado, que varió de un ejercicio a otro. Estudiantes de Comunicación Social entre su tercer y su octavo semestre, que estudiaron doce años en colegios privados. Es probable que entre cinco y diez de ellos hubieran ido de intercambio a otro país, y que otros más conocieran una cultura distinta a la suya en algún viaje de vacaciones con la familia. Son hijos de ejecutivos que están por los 40 y los 50, que tienen buenos trabajos, educación universitaria. Muchos, posgraduados. En casa siempre hubo un computador; puedo apostar a que al menos 20 de esos estudiantes tiene banda ancha, y que la tele de casa pasa encendida más tiempo en canales por cable que en señal abierta. Tomaron más Milo que aguadepanela, comieron más lomo y ensalada que arroz con huevo. Ustedes saben a qué me refiero.

Por supuesto que he considerado mis dubitaciones, mis debilidades. No me he sintonizado con los tiempos que corren. Mis clases no tienen presentaciones de Power Point ni películas; a lo más, vemos una o dos en todo el semestre. Quizá, ya no es una manera válida saber qué es una crónica leyendo crónicas, y debo más bien proyectarles una presentación con frases en mayúsculas que indiquen qué es una crónica y en cuántas partes se divide. Mostrarles la película Capote en lugar de hacer que lean A sangre fría. Quizá, no debí insistir tanto en la brevedad, en la economía, en la puntualidad. No pedirles un escrito de cien palabras, sino de tres cuartillas, mínimo. Que lo entregaran el lunes, o el miércoles.
De esas limitaciones y dubitaciones, quizá, vengan las pocas y tibias preguntas de mis estudiantes este último semestre, sus silencios, su absoluta ausencia de curiosidad y de crítica. De ahí, quizá, vengan sus párrafos aguados, con errores e imprecisiones, inútilmente enrevesados, con frases cojas, desgreñadas. Esos párrafos vacilantes, grises, que me entregaron durante todo el semestre. Pareciera que estoy describiendo a un grupo de zombis. Quizá, eso es lo que son. Los párrafos, quiero decir.
El curso se llama Evaluación de Textos de No Ficción y pertenece a la línea de Producción Editorial y Multimedial de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana. En cuanto a lecturas, siempre propuse piezas ejemplares en los géneros más notorios de la no ficción: crónica, perfil, ensayo, memorias y testimonios. A partir de clásicos nacionales y extranjeros, los estudiantes componían escritos como los que debe elaborar un editor durante su ejercicio profesional. Primero, un resumen: todos los textos de los editores son breves, o deberían serlo -contracubiertas, textos de catálogo, solapas, etcétera-. Una vez que la mayoría hubiera conseguido un resumen pertinente y económico, pasábamos a escritos más complejos: notas de prensa y contracubiertas, para terminar con un informe editorial o una reseña.

En el centro de todo el programa estaban la participación y la escritura de textos breves a partir de otro texto mayor. Insistí siempre en la participación en clase para fomentar actividades que noto algo empañadas en la actualidad: la escucha atenta, la elaboración de razones y argumentos, oír lo que uno mismo dice y lo que dice el otro en una conversación.
El otro concepto transversal, la economía lingüística, buscaba mostrarles la importancia de honrar la prosa. Si uno en 100 palabras debe sintetizar un libro de 200 páginas, debe cuidar cada palabra, cada frase, cada giro. En últimas, la palabra escrita les dará de comer a estos estudiantes cuando sean profesionales, no importa si se desempeñan como editores de libros, revistas o páginas web, como periodistas o como profesores e investigadores.
Los estudiantes de este último semestre, y los de dos o tres anteriores, nunca pudieron pasar del resumen. No siempre fue así. Desde que empecé mi cátedra, en el 2002, los estudiantes tenían problemas para lograr una síntesis bien hecha, y en su elaboración nos tomábamos un buen tiempo. Pero se lograba avanzar. Lo que siento de tres o cuatro semestres para acá es más apatía y menos curiosidad. Menos proyectos personales de los estudiantes. Menos autonomía. Menos desconfianza. Menos ironía y espíritu crítico.
Debe ser que no advertí cuándo la atención de mis estudiantes pasó de lo trascendente a lo insignificante. El estado de Facebook. "Esos gorditos de más". El mensaje en el Blackberry.
Nunca he sido mamerto ni amargado ni ñoño: a los 20 años, fumaba marihuana como un rastafari y me descerebraba con alcohol cada que podía al lado de mis cuates. Quería ver tetas, e hice cosas de las que ahora no me enorgullezco por tocarlas. Empeñé mucho, mucho tiempo en eso. Pero leía.
No sé. En esos tiempos lo importante, creo, era discutir, especular, quedar picados para buscar después el dato inútil. Interesaba eso: buscar. Estoy por pensar que la curiosidad se esfumó de estos veinteañeros alumnos míos desde el momento en que todo lo comenzó a contestar ya, ahora mismo, el doctor Google.
Es cándido echarle la culpa a la televisión, a Internet, al Nintendo, a los teléfonos inteligentes. A los colegios, que se afanan en el bilingüismo, sin alcanzar un conocimiento básico de la propia lengua. A los padres que querían que sus hijos estuvieran seguros, bien entretenidos en sus casas. Es cándido culpar al "sistema". Pero algo está pasando en la educación básica, algo está pasando en las casas de quienes ahora están por los 20 años o menos.
Mi sobrino le dice a su madre, mi hermana, que él sí lee mucho, en Internet. Lo que debe preguntarse es cómo se lee en Internet. Lo que he visto es que se lee en medio del parloteo de las ventanas abiertas del chat, mientras se va cargando un video en Youtube, siguiendo vínculos. Lo que han perdido los nativos digitales es la capacidad de concentración, de introspección, de silencio. La capacidad de estar solos. Solo en soledad, en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook.
Dejo la cátedra porque no me pude comunicar con los nativos digitales. No entiendo sus nuevos intereses, no encontré la manera de mostrarles lo que considero esencial en este hermoso oficio de la edición.

Quizá la lectura sea ahora salir al mar de Internet a pescar fragmentos, citas y vínculos. Y en consecuencia, la escritura esté mudando a esas frases sueltas, grises, sin vida, siempre con errores. Por eso, los nuevos párrafos que se están escribiendo parecen zombis. Ya veremos qué pasa dentro de unos pocos años, cuando estos veinteañeros de ahora tengan 30 y estén trabajando en editoriales, en portales y revistas. Por ahora, para mí, ha llegado el momento de retirarme. Al tiempo que sigo con mis cosas, voy a pensar en este asunto, a mirarlo con detenimiento. Pongo el punto final a esta carta de renuncia con un nudo en la garganta.
Camilo Jiménez
Especial para EL TIEMPO
QUÉ PLANTEA EL AUTOR??
IDENTIFIQUEN LOS ARGUMENTOS Y LA CONCLUSIÓN A LA QUE LLEGA EL AUTOR.
¡CUÀL ES SU PUNTO DE VISTA?

sábado, 24 de septiembre de 2011

VANGUARDISMO


El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.

Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.
1.- Características
- Internacionalismo . Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares.

- Antitradicionalismo . Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres:

- Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma.

- Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. Algunos apenas llegaron a durar unas horas.

- Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”.

- Es un arte intelectual , minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo.

- Es un arte fiel a su época y p or eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor ... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.

- Es un arte fundamentalmente feo , el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental.

- Es un arte deshumanizado , desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.

- Busca la espontaneidad , no el trabajo previo y minucioso.

- Su tema principal será la contradicción . Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o surrealismo).

- El arte de vanguardia se valdrá de dos herramientas principales:

- El humor , porque es útil para desmitificar y desdramatizar

- La METÁFORA (culto a la imagen), en la que los términos que se comparan tienen poca relación entre sí.

- Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.

- Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una común sensibilidad artística, en la tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos y en la existencia de órganos de expresión comunes (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades).

- Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo mucha importancia el cine, visto a modo de amalgama de distintas artes: pintura, literatura, escultura, música, novela, teatro. También se advirtió la capacidad del cine para generar mitos nuevos que superasen los ya agotados (Charles Chaplin, Buster Keaton, Greta Garbo, etc.).

2.- Contexto histórico
El cansancio de las distintas tendencias del siglo XIX, especialmente del realismo, provocó en artistas y escritores un deseo de ruptura con el pasado. Pero, por otra parte, la fractura que provocaron los movimientos de vanguardia con respecto al arte anterior estaba íntimamente ligada a los profundos cambios políticos y sociales producidos con la llegada del siglo XX. Entonces una nueva concepción del mundo comenzó a gestarse. Los puntales de lo que había sido la ideología positivista (libre comercio, fe en el progreso, idea de la redención del ser humano por el conocimiento, acceso a una mayor felicidad merced a los avances técnicos y científicos; en definitiva, aquellos elementos en los que se había sustentado la sociedad europea del XIX) se quebraron. El proceso se aceleraría durante la Gran Guerra, cuando los frutos de ese progreso, tan alabado antes, contribuían al horror de la conflagración. A partir de ahí, el "imaginado jardín de la cultura liberal" fue vencido y quedó deshecha la relativa coexistencia pacífica europea de casi un siglo, "desde la batalla de Waterloo hasta la del Somme", en palabras de George Steiner .
La Guerra agudizó también, y de manera dolorosa, cierta idea de la inutilidad del arte por el arte, modalidad que ya no parecía tener sitio en la vida moderna. Es por eso por lo que una de las labores del creador iba a ser la de ponerse en contra de la lógica y también de la moral, el honor, la religión, la patria o la familia, elementos considerados como convencionalismos de un pasado rechazable desde todos los puntos de vista.

ALGUNAS EXPRESIONES VANGUARDISTAS
FUTURISMO    (Dar click sobre los títulos para ampliar información)



El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en él los siguientes rasgos:

-Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.

-Reformas literarias:

• Destrucción absoluta de la sintaxis.

• Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.

• Supresión del YO.

• Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo.

• Alteración y juego con la tipografía.

-Espíritu:

• Odio a la inteligencia a favor de la intuición.

• Ruptura con todo lo pasado.

• Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales.

• Optimismo y vitalidad.


CUBISMO


El cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire.

Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse:

• Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.

• Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).

• Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.

• Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.

• Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc.

• Espontaneidad. Se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte. Se busca lo ilógico.

• Se huye del intelectualismo.

• Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.


EXPRESIONISMO


El expresionismo no abstrae geométricamente las formas, como el cubismo, ni es una manifestación situada entre el sueño y la vida, como el surrealismo. El expresionismo, basándose en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Y, por supuesto, es absolutamente irracionalista. Entre sus rasgos fundamentales se halla lo que se ha dado en llamar la "poética del grito", de la que habla el crítico Armando Plebe: "entendida como un abrir los ojos de par en par a los aspectos más alarmantes de la realidad […], parece exigir del artista una expresión angustiada y angustiosa, un grito de alarma". Otra faceta importante es su capacidad para deformar hasta la caricatura, dado que el expresionismo se niega a captar la realidad a través de las huidizas impresiones del momento, estableciendo jerarquías y una "estilización que deriva en deformación", como señaló Gasch. Los expresionistas utilizaron la caricatura, el guiñol, la máscara y, en general, todas aquellas deformaciones y trazos desgarrados que "expresaran" en sí mismos, desdeñando la armonía impuesta por el impresionismo y convirtiéndose en un arte crítico en su búsqueda de nuevas manifestaciones.

SURREALISMO

El surrealismo como movimiento artístico nace en Francia en torno a 1920.El surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Pretendió transformar la vida. Esa liberación total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto, entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo de estado. En esta tendencia, el surrealismo se relacionará con el marxismo.

Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación y olvidando la razón:

• Escritura automática

• Ensambladura fortuita de palabras

• Reseña de sueños

• Liberación del lenguaje mediante metáforas, en las que se asocian términos que no tienen relación aparente.

Con ello los surrealistas buscaron llamar la atención no de la razón del lector sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser entendidos.
• Otros recursos destacados serían el uso de imágenes perturbadoras, la presencia de profecías, los sueños, el humor negro y la crueldad (como vías contrarias al sentimentalismo), el satanismo y la alusión a objetos surrealistas.

Creacionismo
Este movimiento se inició en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy y, en 1918, Huidobro lo dio a conocer en España. Su principal divisa es “hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad” (Huidobro), “crear lo que nunca veremos” (G. Diego), es decir, romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma. Pueden destacarse los siguientes recursos en este movimiento:

• Total libertad en la elaboración de imágenes.

• Desconexión de los referentes racionales.

• Supresión de puntuación, escritura ideográfica, distintos tipos de letra en un poema.

• Presencia de motivos modernos como el maquinismo y la velocidad.

Obras destacadas dentro del creacionismo son Altazor , de V. Huidobro, Versión celeste , de Juan Larrea e Imagen y Manual de espumas , de G. Diego.
PARA VER EJEMPLOS LITERARIOS DE CADA TENDENCIA VANGUARDISTA, PRESIONE EL NOMBRE DE CADA UNA.
CONSULTEN QUÉ ES EL NIHILISMO, EL DADAISMO.

sábado, 13 de agosto de 2011

EL REALISMO

CONTEXTO HISTÓRICO
-La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados.
- Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.
- El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno republicano.




CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
- El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.
- El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes en sus obras.




http://mariaygintt.wordpress.com/2011/05/21/paradigma-positivista/



CONTEXTO LITERARIO
Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidos por todo aquello que rodea al hombre. El Realismo y el Naturalismo sustituyen al Romanticismo.
El Realismo
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

Las características básicas del Realismo literario son:
*Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
*Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
*Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
*Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
*El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad



El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son la reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.


Algunos autores:


martes, 19 de julio de 2011

ROMANTICISMO


El Romanticismo - Circunstancias históricas
Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya en el siglo XVIII, fundamentalmente en la filosofía y cultura alemanas, país, en el que se produce un movimiento llamado "Sturm und Drang" (tempestad y pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de vivencias y sentimientos. Es ésta la sensibilidad prerromántica, que también se manifiesta muy pronto en Inglaterra y posteriormente se extiende por el resto de Europa.

El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir.
Se debe por una parte a las reacciones en toda Europa contra el poder napoleónico que finalmente cristalizan en el Congreso de Viena (1815), lo cual explica el matiz conservador del Romanticismo.
No es de olvidar que los gobiernos de la Restauración absolutista procuraron arrancar de cuajo el espíritu liberal que Napoleón difundió, volviendo a las ideas de tradición y religiosidad. Sin embargo, junto a este Romanticismo arcaizante, tradicionalista y cristiano, toma incremento años más tarde otro de tipo revolucionario y liberal, que pretendía la destrucción de todos los dogmas morales, políticos y estéticos hasta entonces vigentes. Su auge coincide con la revolución francesa de 1830 y el triunfo del liberalismo en la mayor parte de los países europeos. En España el comienzo del Romanticismo revolucionario se debe sobre todo a la vuelta de los emigrados liberales con motivo de la muerte de Fernando VII.


Antecedentes del romanticismo literario.Se designa como Romanticismo un movimiento artístico que ejerció una influencia absolutamente predominante en varias manifestaciones del arte y la cultura en Europa, especialmente la literatura y la música - y también la pintura - desde fines del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX.
En el último tercio del siglo XVIII, el medio intelectual europeo fue el de la Ilustración, que tuvo gran influencia en Alemania, donde un grupo muy importante de personalidades, poetas, pensadores, ensayistas, hicieron destacar la cultura alemana como centro de la cultura europea; llevando a que se calificara al pueblo alemán como pueblo de poetas y pensadores.
Había surgido una reacción contra el racionalismo, en cierto modo encabezada por Rousseau, con su postulado de retornar hacia la Naturaleza. El cuestionamiento del culto de la razón, había sido establecido firmemente en Inglaterra, donde la obra de Shakespeare había despertado el entusiasmo por sustituir ese culto de la razón en la obra literaria y poética, por un fuerte predominio del sentimiento y la individualidad.
TEMÁTICAS
De acuerdo a la producción literaria de la época, podría decirse que fue rica en temáticas como el amor, los paisajes, las costumbres, la revolución, la filosofía, la fantasía, la patria, la angustia existencial, la religión, la política, el misterio.
CARACTERÍSTICAS

La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.

Frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.



El subjetivismo: en diferencia a los neoclásicos que no mostraban interés por la naturaleza, los románticos hicieron que sus sentimientos de insatisfacción debidos a un mundo que limitaba y frenaba sus posibilidades en el amor, la sociedad o el patriotismo, se reflejasen en la literatura que dedicaron a la naturaleza, fusionando su estado de ánimo con ella. Mostraban la naturaleza melancólica, tétrica, misteriosa y oscura. El hecho de anhelar el amor apasionado y tener ansiedad de tener felicidad y lo infinito, causó en ellos un desazón, una inmensa decepción que en algunos casos acabo en suicidio.

La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.















La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).-La atracción por lo nocturno y misterioso: los románticos expresaron sus sentimientos dolientes situándolos en lugares misteriosos y melancólicos como ruinas, bosques o cementerios. Sentían atracción por lo sobrenatural, aquella que no se puede entender como los milagros, las apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico o lo brujeril.














El instinto frente a la razón
y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.



















Exaltación del yo: muestra la individualidad del sujeto, su sufrimiento, soledad, angustia metafísica.
Idealización de la naturaleza: como manifestación de Dios y de los estados del hombre.















AHORA ES TU TURNO

Consulta quiénes fueron los grandes representantes del Romanticismo latinoamericano.

Lee algunos de los poemas de Gustavo Adolfo Bèquer, un relato de Edgar Allan Poe y un poema de Rafael Pombo. Compáralos en cuanto a la temática y el estilo.


martes, 7 de junio de 2011

CUIDADO CON LA COMIDA CHATARRRA

La comida “chatarra” que es como se generaliza a los productos que encontramos ya sea tanto en los “fast food”, kioscos o supermercados, incluyen una gran cantidad y variedad de alimentos. Hamburguesas, papas fritas, chocolates, golosinas, pizzas, empanadas, panchos, etc. Alimentos que en muchos casos se presentan en óptimas condiciones higiénico-sanitarias, pero en otros casos estas condiciones no son justamente por lo que se destacan.

Las comidas chatarra, tan atractivas especialmente para los jóvenes, en general están bien presentadas, tienen buen sabor, son baratas, se pueden comer rápidamente, en cualquier lado y de pié. Hay que tener presente tanto en niños, jóvenes y adultos que este tipo de comidas hipercalóricas, con exceso de grasas y especialmente de sal; si se utilizan en forma habitual, sus consecuencias seguras son: el sobrepeso y la obesidad. Por supuesto con sus complicaciones inmediatas como son la hipertensión, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Todos los adultos y especialmente los que tienen hijos, deben tomar conciencia de todas estas inevitables consecuencias la comida chatarra lleva ineludiblemente si se las utiliza en forma habitual.



La incidencia gravísima del sobrepeso y obesidad en todo el mundo y especialmente en los EE.UU. (país donde la comida chatarra es muy frecuente) ha adquirido cifras verdaderamente alarmantes. Un representante de la “Internacional Obesity” informó recientemente que el 65 % de los adultos de ese país, presentan algún problema de sobrepeso u obesidad y el 31 % son obesos. También se confirmó que el 6,3 % de las mujeres y el 3,1 % de los hombres son portadores de obesidad mórbida. Esto entre otras causas, es la consecuencia del incremento del sobrepeso y obesidad infantil. Si pensamos por un momento, que una gran cantidad de niños estadounidenses desayunan y almuerzan con alimentos obtenidos de máquinas expendedoras en los mismos colegios con latas de gaseosas, chocolates y papas fritas. Estos niños con sobrepeso, son los adultos obesos del futuro.

La repercusión sobre el estado de nutrición de este tipo de alimentación varía si la ingesta de las mismas es en forma esporádica o diaria. No es lo mismo (tanto en niños como en adultos) si se consume comida chatarra, una vez por semana que diariamente.


Este tipo de alimentación se caracteriza por un contenido excesivo de calorías, grasas y sal. Es producto nefasto del cambio sociocultural de los países occidentales, extendiéndose cada vez más a casi todas las partes del mundo. Esta forma de comer, tan atractiva no por su presentación sino por la rapidez de obtenerla sin el mínimo de esfuerzo, es muy común entre muchas personas, especialmente en los jóvenes, personas que viven solas, parejas donde ambos trabajan todo el día y llegan a sus casas cansadas y sin ganas de cocinar. Por lo general tienen buen sabor, son baratas, se pueden comer rápidamente, no hay que lavar platos y se pueden ingerir en cualquier lado y hasta de pié. Si este tipo de comidas se transforma en un hábito, las consecuencias inmediatas de ellas son: el exceso de peso, el colesterol elevado, el aumento de la presión arterial, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
La repercusión sobre el estado de nutrición de este tipo de alimentación varía si la ingesta de las mismas es en forma esporádica o diaria.No es lo mismo (tanto en niños como en adultos) si se consume comida chatarra, una vez por semana que diariamente. Todas las personas y especialmente aquellos que tienen hijos chicos, deberían tomar conciencia de las consecuencias inevitables que nos produce esta forma de comer.

Hay que hacer un esfuerzo,hay que utilizar más los lácteos (leche, yogur, quesos), los vegetales frescos (crudos o cocidos) y las frutas de estación.

Texto tomado de
http://www.aprenderacomer.com/


Y mucho cuidado con los productos de paquete que se que se ingieren, sabía usted que algunos provienen de derivados del petroleo?


domingo, 15 de mayo de 2011

EL NEOCLASICISMO


El Siglo de las lucesAl siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.
La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.
Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad.
Las ideas de los ilustrados llegan a través de dos vías principales:
• La difusión de libros franceses traducidos al castellano.
• La aparición de los periódicos, donde los ilustrados exponen sus ideas y opiniones
.


Voltaire
Situación de España.

Situación político-social Situación cultural


  • En España, el siglo XVIII comienza con el estreno de la casa real borbónica procedente de Francia.


  • La nueva dinastía favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa y logra que nuestro país se incorpore a la política y cultura europeas.


  • El Neoclasicismo, por lo tanto es de influencia francesa.
    Pronto comienzan las reformas de los ilustrados. España, a principios del siglo XVIII estaba muy alejada de Europa. La sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas (aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos...); pero al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía






  • L
    as Sabinas (David Sabinas)

  • Durante el reinado de Carlos III de realizan importantes reformas que consiguen mejorar el país.
  • La influencia cultural de la Ilustración francesa llega a través de la Corte Real; los monarcas se convierten en protectores de las Artes y de las Letras. Reflejo de esta preocupación cultural son las numerosas instituciones que, a imitación francesa, se crean en España durante el Siglo de las luces:
  •  

  • Museo del Prado 

  • - Real Academia Española. http://www.rae.es/ Inaugurada por Felipe V en 1713. Su primer presidente fue el Marqués de Villena, don Juan Manuel Martínez Pacheco. La finalidad de la Academia es velar por la pureza del idioma; de ahí que su lema sea "Limpia, fija y da esplendor".
    Actualmente los académicos se reúnen todos los jueves y entre las publicaciones más importantes se encuentran: la Gramática, la Ortografía y el Diccionario.
    Además, se encuentra la versión interactiva del Quijote de la Mancha. http://quijote.bne.es/libro.html

  • - Biblioteca Nacional. http://www.bne.es/ Fue fundada en 1712 por Felipe V, con libros de antiguas bibliotecas y colecciones que el rey trajo de Francia. La Biblioteca recibe un ejemplar de todos los libros que se publican en España.

  • - También se fundaron en este siglo la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el Museo del Prado. http://www.museodelprado.es/coleccion/pintura/
    La literatura en el siglo XVIII
    Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
    El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica.
    Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
    Se pueden distinguir tres etapas o movimientos estéticos que se suceden en el siglo XVIII:

  • Reacción contra el Barroco. En la primera mitad del siglo se deja notar la influencia del Neoclasicismo francés. La producción literaria es escasa. Predomina el ensayo y la crítica. Como autores destacan Fray Benito Jerónimo Feijoo y Francisco Isla.

  • Triunfo del Neoclasicismo. Los escritores aceptan plenamente las normas neoclásicas y la literatura se somete al imperio de la razón. La producción literaria es escasa: apenas se escriben novelas, la poesía no ofrece ningún interés y muy pocas obras de teatro tuvieron éxito. Esta etapa ocupa desde mediados del siglo hasta las últimas décadas. Autores importantes de esta etapa fueron José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.

  • Prerromanticismo. A finales de siglo comienza un movimiento de rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas que traerá a principios del siglo XIX el Romanticismo. Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana y Alberto Lista son representantes de esta etapa.PUEDEN CONSULTAR EL ROMANTICISMO EN EL BLOG PALABRA VIVA:
    http://clasedeespanol11.blogspot.com/


  • miércoles, 11 de mayo de 2011

    BARROCO


    CONTEXTO HISTÓRICO

    El Barroco es una época contrapuesta al Renacimiento que destaca por un siempre presente sentimiento de desconfianza, pesimismo y desengaño. Estas son algunos aspectos de esta época en materia social, cultural, artística y literaria:

    Aspectos Políticos: Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II
    ■Despreocupación y debilidad de los monarcas y dirección de la nación por ineficaces validos
    ■Corrupción
    ■Bancarrota del estado
    Aspectos Sociales
    ■Caída demográfica: guerras, hambre, migraciones a la periferia y América
    ■Estructura social: nobleza privilegiada pero inoperante
    (concentra la riqueza pero no la invierte en industria)
    ■La burguesía no tiene suficiente dinero para crear industria
    ■Empobrecimiento general y fuertes subidas de impuestos ; contraste de la gran pobreza del pueblo con el lujo en la corte

    Aspectos Económicos
    Contraste pobre y rico
    ■Reducción de los beneficios de las colonias
    ■Escasez de mano de obra
    ■Aumento de la mendicidad (pícaros, vagabundos, ladrones, ...) Pesimismo, escepticismo y desengaño.
    Para superar este sufrimiento: gran deseo de goce / idealización de la vida / tendencia a la exageración / búsqueda de la perfección y el retorcimiento / contrastes (técnica del claro-oscuro)



    CARACTERÍSTICAS LITERARIAS


    El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en España con un brillante y fecundo período literario que dio en llamarse Siglo de Oro. Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

    Entre los rasgos más significativos del barroco literario español resulta relevante la contraposición entre dos tendencias denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos máximos representantes fueron, respectivamente, Francisco de Quevedo y Luís de Góngora.


    Los conceptistas se preocupaban esencialmente por la comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias.




    Francisco de Quevedo y Villegas









    Luís Góngora y Argote









    Por el contrario, los culteranos buscaban la delectación de una minoría culta mediante el recurso a metáforas, giros e hipérboles, con modificación de las estructuras fraseológicas, en busca del máximo preciosismo. Característica del barroco hispánico fue también la contraposición entre realismo e idealismo, que alcanzó su máxima expresión en la que estaría llamada a convertirse en una de las cumbres de la literatura universal, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera parte, 1605; segunda, 1615), de Miguel de Cervantes.

    En toda la obra poética de la Góngora, figura destacada del culteranismo, se halló presente el brillante estilo que lo hizo famoso, cargado de neologismos y complicadas metáforas.
    Como el de Góngora, el estilo de Quevedo es estructuralmente complejo, aunque utilizó siempre un lenguaje llano y no vaciló en ocasiones en recurrir a un tono procaz y brutal. Los temas que lo inspiraron fueron muy variados: morales, satíricos, religiosos, de amor, etc., y en el desarrollo de todos ellos subyace una concepción angustiada de la condición humana, común a obras tales como la novela picaresca titulada La vida del Buscón, llamado don Pablos (1626), o la alegoría Sueños (1627).


    POEMAS DE QUEVEDO
    http://www.los-poetas.com/f/quev1.htm
    Cuál te llamó la atención, por qué? ¿Qué notaste en el estilo de Quevedo?
    POEMAS DE GÓNGORA
    http://www.los-poetas.com/h/gongo1.htm
    ¿Qué diferencias de contenido y forma pudiste encontrar entre estos dos representantes?.
    Consulta otros autores propios del barroco, por qué se caracterizaron, qué escribieron.

    viernes, 25 de marzo de 2011

    ¿CÓMO PLANEAR LA ESTRUCTURA DE MI ENSAYO?

    ¿Cómo planeo la estructura de mi escrito?Para planear mi estructura debo buscar en mis notas qué información de la que recogí puede ir en cada párrafo. ¿Qué ideas mías sirven para argumentar mi tesis? ¿Qué citas textuales me sirven para apoyar mis ideas y mostrar que tienen un fundamento?

    Paso 1: Organizo las fichas temáticamente. Nota: me pueden servir los encabezamientos descriptivos que tiene cada ficha en la parte de arriba.

    Paso 2: Evalúo cuáles de estos temas son pertinentes para argumentar mi tesis.
    No todos los temas son útiles ni todas las ideas que tengo son pertinentes.
    Me hago las siguientes preguntas:
    • ¿Esta información me ayuda a sustentar mi tesis?
    • ¿Está relacionada con los temas generales y específicos que toca mi tesis?

    Paso 3: Elimino las fichas con información y/o ideas no pertinentes.

    Paso 4: Imagino que estoy ante un grupo de personas que no creen en mi tesis. Para convencerlos, debo pensar en una serie de razones (ojalá no más de tres) que los hagan cambiar de opinión. Cada una de estas razones es la idea principal de cada párrafo.

    Paso 5: Sustento cada idea principal con información concreta, citas textuales, imágenes o ejemplos que recogí durante mi investigación.

    ¿Cómo empiezo a escribir?Paso 1: Escribo la introducción, en la que debo incluir una presentación del tema, el propósito de mi escrito y una o dos frases en las que esboce la organización del ensayo. En otras palabras, le cuento a mi lector qué es lo que va a leer y por qué lo va a leer.

    En este paso se atrapa al lector mediante un párrafo de introducción atractivo, explicar claramente, no asumir que el lector es un experto en el tema que se escribe.
    Paso 2: Organizo las fichas de notas según la estructura que diseñé. Redacto la información que tengo en las notas, siendo cuidadoso de distinguir mis propias ideas de las ideas de los demás. Repito este proceso hasta que haya cubierto todas las ideas principales de mi estructura.


    Trucos:• Uso mis palabras en la medida de lo posible
    • Presento mis ideas honesta y claramente posible
    • No utilizo ideas que no puedo apoyar con datos o citas textuales


    Paso 3: Escribo la conclusión, en la que debo retomar las ideas principales que argumentaron mi tesis, mostrarle a mis lectores por qué este tema es de interés o cuáles son sus implicaciones.


    ¿Le hace falta algo a mi ensayo? Lista de chequeoMi introducción:-¿Presenta el tema?
    -¿Presenta el propósito?
    -¿Plantea una tesis?
    -¿Esboza la organización del texto?

    Los párrafos del cuerpo:-¿Están relacionados con mi tesis?
    -¿Ayudan a sustentar la tesis?
    -¿Tienen información relevante tomada de las fuentes que consulte en mi investigación?

    La conclusión:-¿Resume la información presentada?
    -¿Cierra la argumentación?
    -¿Expone implicaciones más amplias de las esbozadas en mi texto?


    Recomendaciones importantes• Reviso mi primer borrador: Leo el texto una vez para asegurarme de que cubrí todos los puntos de mi argumento y que cada argumento guarda relación con la tesis. Leo el texto una segunda vez para asegurarme de que mis oraciones sean claras y fáciles de leer.

    • Leo el ensayo al revés, del último párrafo al primero, para asegurarme que cada párrafo sea comprensible. Cada vez que termino de leer un párrafo me pregunto si éste apoya mi tesis o si contesta mi pregunta de investigación.

    • No le temo a las tijeras. A veces las ideas que más me gustan o las citas textuales que más me llaman la atención no son necesariamente las más relevantes para la construcción de mi argumento. Por eso, debo aprender a desprenderme de ideas o información que no sea absolutamente útil para mi argumento.

    • Soy flexible. Un buen ensayo argumentativo o descriptivo tiene que ser coherente y bien fundamentado. Si leo el ensayo y no estoy satisfecho, o se lo doy a alguien mas para que lo lea, debo estar dispuesto a cambiarlo para que funcione.

    • Busco otros lectores. Cuando trabajo demasiado tiempo sobre un mismo escrito, mi mente y mis ojos se acostumbran, impidiéndome ver errores.

    • Escribo con tiempo. Si tengo que entregar mi ensayo el jueves por la mañana, por ejemplo, procuro acabarlo el martes, para poder revisarlo con la mente clara y los ojos frescos el miércoles.

    • Encadeno párrafos. La última idea de un párrafo debe, idealmente, fluir la primera idea del siguiente, dándole fluidez al escrito. El encadenamiento también me ayuda a organizar mis ideas de una manera más natural, evitando saltos en el argumento demasiado bruscos.

    • Reviso la ortografía. Los errores ortográficos le quitan credibilidad a mis ideas. Un lector que vea errores ortográficos va a dudar de la solidez intelectual de mis ideas.
    (Texto tomado de http://www.bibliotecanacional.gov.co/)