FAHRENHEIT 451
Fahrenheit 451 es una de las novelas distópicas más famosas del siglo XX. En ella, el escritor norteamericano Ray Bradbury (1920 - 2012) destacó la importancia del pensamiento crítico. Además, advirtió sobre el peligro que encierra una existencia basada en el consumo y el entretenimiento.
Resumen
La obra presenta un mundo en el que los libros están prohibidos. Los bomberos son los encargados de quemarlos, para así evitar que se propague la "infección del pensamiento". De hecho, el título del libro proviene de la temperatura a la que se quema el papel.
La historia se centra en Montag, un bombero que cumple con su trabajo y lleva una vida sencilla. Un día conoce a su vecina, una joven llamada Clarisse que parece diferente al resto de las personas. Sostienen varias conversaciones y la chica le hace muchas preguntas.
Por primera vez, comenzará a cuestionarse su existencia y sus acciones. La inquietud por saber qué es lo que está destruyendo, lo lleva a leer un libro. Después de esta acción, ya no volverá a ser el mismo y se unirá a la lucha para defender la libertad.
EL HUEVO DE COLON
Antón García, un muchacho de quince años que viajó como grumete en la Santa María, una de las carabelas en las que Colón descubrió América, deja escrito un diario del viaje. El protagonista logra, mediante su aguda mirada y su espontánea voz, llevar al lector a vivir junto a él y a la tripulación de la Santa María todas las peripecias que tienen que afrontar durante la travesía emprendida por Colón para llegar a las Indias.
CARTILLA PARA MEJORAR EL MUNDO
FERNANDO SOTO APARICIO
EL TÚNEL
ERNESTO SÁBATO
DESCARGAR AQUÍ
LAS TRES MONTAÑAS EN EL MAR
Mario González Restrepo |
El autor acompaña estas crónicas con ensayos sobre la situación de América antes de la conquista; sobre las influencias de viajeros que previamente descubrieron otras rutas culturales y comerciales por el mundo; y, finalmente, sobre las razones que conjuntamente motivaron a los conquistadores: la difusión del Cristianismo, la conquista de tierras y la obtención de fama y riqueza.
Esta lectura emocionante y lúcida que no hace concesiones, pero que tampoco busca responsables, sugiere que la civilización y la barbarie son las dos caras de una misma moneda que solamente con el paso del tiempo nos es posible contemplar.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS EN EL SIGLO XXI
Título original: Amores Malditos: Pasiones Mortales y Divinas de la Historia
ISBN/ASIN: 9789584530394
Género: Ensayo
Editorial: GRUPO EDITORIAL NORMA
Fecha de publicación: 2010
Fecha de edición: 2010
Número de páginas: 307
El amor y la desgracia aparecen unidos de manera fatal en varios episodios de la mitología, la historia antigua y, por qué no, hasta nuestros días. Este libro recrea las historias más importantes en las que el amor ha sido signado por alguna maldición humana o sobrenatural que ha sellado en su desenlace lo fatal.
Es un libro que nos hará ver el otro lado del amor, no el luminoso, sino el mágico y terrible. Entre los personajes que aparecen en este libro están: Afrodita, Helena de Troya, Marco Antonio y Cleopatra, Juana la Loca, el conde Drácula, Romeo y Julieta, entre muchos otros.
En este libro los lectores encontrarán historias sobre las encendidas pasiones y los amores más turbulentos de que se tenga idea, desde los remotos tiempos mitológicos y hasta la era moderna, de los dioses y los humanos, de los reyes poderosos pero también de los plebeyos y los humildes, de adolescentes y personas maduras, de personajes de la literatura y de la historia.
EL CONDE DE MONTECRISTO
Género:Novela
Autor:Dumas, Alexandre
Sinopsis:
El conde de Montecristo es una sólida novela de aventuras. Naufragios, mazmorras, fugas, ejecuciones, asesinatos, traiciones, envenenamientos, suplantaciones de personalidad, un niño enterrado vivo, una joven resucitada, catacumbas, contrabandistas, bandoleros...todo para crear una atmósfera irreal, extraordinaria, fantástica, a la medida del superhombre que se mueve en ella.
Muy recomendable.
Temas: Ensayo : Memorias y biografías
El olvido que seremos de Héctor Abad:
Héctor Abad Gómez dedicó los últimos años de su vida, hasta la misma noche en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de los derechos humanos. Este libro es la reconstrucción amorosa, paciente y detallada de un personaje. Pero es también el recuerdo de una ciudad, de una familia y una evocación melancólica de la niñez. Está lleno de sonrisas, canta el placer de vivir pero también muestra la tristeza y la rabia que provoca el asesinato de este personaje, que no es otro que el padre del autor.
LA SOCIEDADES LÍQUIDAS
ZYGMUN BAUMAN
La modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez –propuesta por Bauman– intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
Las 2.300 páginas de la saga reflejan, tan acertadamente en las formas como en el fondo, las contradicciones de una época convulsa, de abismales desequilibrios sociales, de desmedidas ambiciones de poder, de terribles hambrunas y epidemias, de incipientes imperios financieros, de corrupción eclesiástica, de traiciones políticas y deslealtades personales… Todo ello, con gran habilidad narrativa y mejor pulso argumental. Druon conjuga magistralmente el respeto -casi escrupuloso- a los hechos históricos y a sus protagonistas con la introducción de personajes imaginarios que rellenan, con sus acciones e interrelaciones ficticias, los “vacíos” de la Historia documentada. Lo hace, además, desde el rigor y la honestidad intelectual, ofreciendo al lector un cierto aparato crítico al final de cada volumen, con notas explicativas que salpican el texto, árboles genealógicos e incluso reseñas bibliográficas. El resultado es una más que verosímil interpretación de los hechos cuyo ritmo cautiva y seduce desde la primera página hasta la última (aunque se detecta, como en la mayor parte de las sagas y series, cierta pérdida de ritmo a medida que avanza la lectura)… de la hexalogía original, porque lamentablemente el interés decae en el séptimo y último volumen, que más parece un encargo editorial que un postrero colofón a la altura de las circunstancias.
Con su puñado de reyes malditos, Maurice Druon demostró ser un maestro de la narrativa y un gran divulgador de la Historia del medievo francés. Y el tiempo parece haber premiado su arrojo y su dedicación. La Academia de la Lengua Francesa lo aceptó en su seno en 1966 y la primera novela de la saga, “El Rey de hierro” ha sido, de hecho, la novela histórica más vendida en el país vecino durante el siglo XX. Pero, además y sobre todo, Druon introdujo en el panorama literario un nuevo modelo de novela histórica, edificado sobre una prosa ágil y suelta que huye de la erudición pedante como del diablo mismo y que ha inspirado, desde entonces, buena parte de los éxitos comerciales en el subgénero que algunos tanto apreciamos.
Una obra, en fin, recomendable sin reservas para los aficionados a la Historia y para quienes gusten de la buena literatura, pero sobre todo, para quienes disfruten con la simbiosis entre ambas.
Edgar Allan Poe
Con las Narraciones extraordinarias, en las que el misterio, el horror, lo sobrenatural y el ambiente alucinante alcanzan una extraña perfección de inquietante belleza, Poe no sólo le dio dignidad y dimensión literaria al cuento, sino que escribió algunas de las piezas más representativas del género, que se conservan intactas a través del tiempo y que en más de un sentido aún pueden calificarse de extraordinarias.
De la mano de Daniel, el único personaje bíblico capaz de reír a carcajadas, este libro, como todo libro verdaderamente serio, dice muchas cosas insensatas desde el punto de vista epistemológico, metodológico, historiográfico y gramatical. Por ejemplo:
Que si Eva hubiera sido Adán y Adán hubiera sido Dios, otro gallo cantaría en el gallinero del Antiguo Testamento.
Que la deliciosa fruta, ligeramente laxante, del árbol del Bien y del Mal justificaba la pérdida del paraíso...
No hay comentarios:
Publicar un comentario