HISTORIA Y
DESARROLLO DEL SURREALISMO Este movimiento surge después de la Primera Guerra
Mundial, en Francia, específicamente en el año 1924, con la publicación del
Primer Manifiesto Surrealista de André Breton.
Pintura de Michael Cheval
Este movimiento es conocido como el movimiento
de lo irracional y lo inconsciente; en la publicación del Primer Manifiesto
Surrealista, Breton manifiesta que el surrealismo es la instauración de una
nueva tendencia que buscaba sobrepasar la realidad y llegar a una renovación de
todos los valores culturales, morales y científicos por medio del inconsciente.
Es por esto que el ideal del surrealismo se basa en las teorías de Sigmund
Freud, quien había descubierto el inconsciente, la región de la mente del ser
humano que no se puede controlar con la razón. Esa región que es mucho más
importante y poderosa que la razón, según Freud, es de donde nacen los deseos
más profundos, los sueños (cuando se duerme o cuando surge la imaginación) y la
vida sexual. Según estas teorías psicoanalíticas, el ser humano reprime el
inconsciente porque en el están los deseos que no son aceptados socialmente.
Basado en los
planteamientos de Freud, Breton concluye que el inconsciente es lo que
realmente el término fue inventado por Apollinaire (escritor francés, en 1917 y
se popularizó en la revista “Littérature”, fundada en 1919 por André Breton,
Louis Aragon, Philippe Soupault y Paul Eluard, todos escritores que buscaban
encontrar las respuestas a sus interrogantes y así poder entender desde una
perspectiva diferente las razones que propiciaron el que en aquellos tiempos la
humanidad tuviera que vivir bajo el caos imperante y la crueldad de la guerra. Está
en contacto con el mundo real y que la razón sirve solo para despersonalizar a
las personas. Finalmente, basado en estos planteamientos y en la situación de
conflictos bélicos que están ocurriendo en Europa (Primera Guerra Mundial),
André Breton decide iniciar un nuevo movimiento y de ahí surge el surrealismo.
Es la búsqueda de hacer un mundo más humanitario, y como el poder de la razón
es lo que lleva al caos y a la crueldad, Breton decide que la mejor manera de
hacer un cambio radical en la sociedad es provocando que todas las personas
dejen de guiarse por la razón y comiencen a actuar según les dicte su
inconsciente.
EL SURREALISMO
LITERARIO
En la literatura el
surrealismo surge como el resultado de una visión más integral de la naturaleza
del creador y de una liberación total del hombre. Supuso una gran revolución en
el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de escritura, creando así una
nueva expresión poética denominada como “versículo” (un verso de extensión
indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su
ritmo). Al no asumir la temática general, las fuentes de inspiración provenían
de la represión psicológica y social. Los recursos utilizados para la escritura
también fueron la trascripción de sueños, la escritura automática o psicografía
(es una forma de hacer que aflore el subconsciente. Consiste en situar el lápiz
sobre el papel y empezar a escribir, dejando fluir los pensamientos sin ninguna
coerción moral, social ni de ningún tipo) y procedimientos metafóricos nuevos
como la imagen visionaria.
Características del
Surrealismo Literario:
Ø La principal
técnica empleada para la escritura es la escritura automática, la cual consiste
en situar un lápiz sobre papel y comenzar a escribir, dejando fluir los
pensamientos del inconsciente.
Ø Para promover la
salud mental psicoanalítica, se recurre a la crueldad y al humor negro con el
fin de destruir todo matiz sentimentalista y racional.
Ø A pesar de ser
constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las
manifestaciones, porque busca profundizar en lo irracional de la vida.
Imágen de : : https://www.timetoast.com/timelines/poemas- surrealismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario